¿Qué debe tener la lonchera de los niños en el regreso a clases?

Muchos colegios están regresando a clases. Los más pequeños de casa, vuelven a las aulas.

Ahora más que nunca, el papel de las instituciones, y más aquellas que atienden niños de 2 a 5 años de edad, es vital en la vida de los pequeños. Por un lado, debe verificarse el cumplimiento del esquema de vacunación; por el otro, la importancia de continuar manteniendo una rutina adecuada, especialmente en sus comidas, para que tanto sus horarios como el sistema en general, propicien una alimentación balanceada y acertados cuidados de higiene, con ello se garantizará evitar en los infantes enfermedades o una baja en sus defensas. Por lo anterior, debe incluirse siempre alimentos que permitan recibir el aporte necesario de nutrientes que favorecen su correcto desarrollo, lo cual se refleja en una lonchera bien preparada, donde paralelamente, se ayuda a reducir el riesgo de enfermedades crónicas y gastrointestinales, creando de así mismo, hábitos alimentarios sanos.

Pero, ¿qué debe tener una lonchera saludable? Debe incluir: proteína, fruta, verduras, alimento divertido y líquido. A continuación, encontrarás algunas alternativas por cada una:

⭐ La proteína es esencial, puedes incluirla de las siguientes maneras:

  • Hamburguesitas de pavo.
  • Crema de garbanzo.
  • Rollitos de jamón y queso.

⭐ Fruta en trozos, como:

  • Mandarina.
  • Uvas.
  • Manzanas.
  • Banano.

⭐ Verduras, puedes cortarlas y organizarlas de manera divertida:

  • Zanahorias.
  • Apio.
  • Pepinos.
  • Tomates cherry.

⭐ De igual manera, agrega esas cositas que le encantan a tu(s) hijo(a)s. Puedes optar por chocolates o almendras con chocolate.

🥤 Adicional a la alimentación correcta de tu(s) pequeño(s), es indispensable garantizar una hidratación adecuada; por esto, puedes acompañar sus comidas con una botella de agua.

Además de convertirse en el momento más divertido para los más pequeños, la lonchera es su complemento alimentario durante su jornada escolar. Recuerda que una alimentación apropiada contribuye al correcto desarrollo en la etapa escolar. Además, ayudará a mantener la atención en todas sus clases.

¡Síguenos en nuestra fan page en Facebook. Descubre más información y consejos para el cuidado de tu bebé!

#JuntosCompartiendoHistorias

¿Con qué alimentos iniciar la alimentación complementaria?

Fernando Torres, pediatra voluntario de la Fundación Proyecto Unión, nos asesora sobre la alimentación complementaria durante el primer año de vida de los chiquitos.

Cabe aclarar que, el consumo de la leche materna es esencial para la buena salud de los pequeños. Como mencionamos anteriormente, esta será la alimentación complementaria y no reemplaza el consumo de ella.

¿ A partir de qué edad se debe iniciar la alimentación complementaria?

A partir de los 6 meses se debe iniciar la alimentación complementaria de manera progresiva, iniciando con pequeñas porciones y dejando días alternos para el inicio de alimentos nuevos. La forma ideal, es darla después de haber recibido la alimentación materna, usar alimentos triturados o en papilla.

¿Qué alimentos se recomiendan en cada etapa?

  • Desde los 4 hasta los 6 meses: Vegetales verdes o amarillos cocinados.
  • Desde los 4 hasta los 6 meses: Frutas variadas o una a la vez.
  • Desde los 4 meses: Cereales con gluten (trigo, avena, cebada y centeno).
  • Desde los 4 meses preparados con leche materna, con agua, o con frutas: Cereales sin gluten (maíz y trigo).
  • A partir del sexto mes: Proteína en porciones pequeñas que irán aumentando con el tiempo. Excluyendo por completo las vísceras.
  • A partir de los 9 meses: Yogur o queso.


#JuntosCompartiendoHistorias

¿Cómo iniciar una correcta salud oral?

Lo primero que debemos saber es: es importante iniciar la higiene bucal de los niños desde su nacimiento.

Durante los primeros meses, se debe realizar la limpieza con una gasita humedecida en agua limpia; limpia las encías (aún sin dientes), lengua y demás tejidos de la boca, por lo menos dos veces al día, sobre todo antes de dormir, en la noche, ya que los restos de leche materna entran en contacto con los tejidos bucales, leche que ayuda a formar y fortalecer el sistema inmunológico en los bebés.

En cuanto el primer diente erupcione, es fundamental empezar a realizarse la limpieza con un cepillo de dientes pequeño y de cerdas o penachos muy suaves; o en su defecto, comenzar el hábito con un dedo de silicona que venden en el mercado, indicado para el cepillado.

¿Cómo usar correctamente la crema dental?

  1. Desde el brote de su primer diente, se debe hacer cepillado y uso de la crema dental.
  2. Al elegir una crema dental para niños, es ideal que contenga muy poco contenido de flúor o sin flúor.
  3. Si vas a usar crema para adultos, la cantidad ideal es del tamaño de una lenteja; así, la concentración de flúor será muy pequeña y no causará daño en el desarrollo de sus otros dientes.

Para finalizar, se recomienda que la rutina de higiene bucal inicie desde edades tempranas; de esta manera, los pequeños se familiarizan con el cepillado manteniendo su boca sana y libre de infecciones. Es importante visitar al odontólogo cada seis meses desde sus 2 años, a fin de revisar su correcto desarrollo dental.

#JuntosCompartiendoHistorias

¿Qué es el Baby Led Weaning?

Al entrar en el mundo del baby led weaning, encontramos diversas investigaciones científicas desde el 2017, especialmente la postura del Doctor Brown, donde una de la conclusiones es que no existe un respaldo científico para desaconsejarlo, ya que este puede fomentar un comportamiento alimentario positivo incluso prevenir el exceso de peso. Proponiendo al BLW como un método de alimentación que promueve el crecimiento normal del bebé mientras estimula durante el momento de la comida.

El BLW es una alimentación complementaria autorregulada, una manera de complementar la alimentación de los pequeños e incluir los alimentos sólidos eliminando la fase de papillas y cremas. Como mencionamos anteriormente esta es una alimentación complementaria y no sustituye de ninguna manera la lactancia materna. Después de la lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses, tu bebé ya estará preparado para empezar a complementar su alimentación con sólidos, pero antes de iniciar la alimentación complementaria, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Tu bebé ya ha cumplido 6 meses y está sano
  • Ya se sienta y se mantiene en esta posición solo
  • Muestra interés por la comida
  • Debe ser capaz de coordinar las manos para explorar y poder coger la comida
  • También es importante identificar que el bebé pueda realizar movimientos masticatorios y movilizar la lengua para que sea capaz de masticar y pasar la comida.

¿Qué alimentos se recomienda excluir?

Estos alimentos deben excluirse unos por su riesgo de atragantamiento y otros por su potencial alergénico

  • Sal
  • Azúcar
  • Miel
  • Verduras difíciles de masticar
  • Pescados y mariscos
  • Frutos secos enteros
  • Palomitas de maíz
  • Salchichas enteras
  • Dulces
  • Frutas con semillas como las uvas
  • Manzana o zanahoria

¿Cómo vigilar las cantidades de comida?

No es necesario preocuparse por las cantidades de alimentos, ya que la leche materna ofrece todo el aporte nutricional que necesitan. Lo que sí es importante es tener cuidado con los alimentos que pueden generar reacciones alérgicas.

Recuerda que cada niño es un mundo, los métodos pueden ser beneficiosos para unos y para otros no tanto. Es importante que establezcas una alimentación sana para tu bebé y consultes con tu pediatra qué alimentos puedes darle y si el baby led weaning es adecuado para tu bebé.

¡Síguenos en nuestra fan page de Baby Dreams en Facebook y descubre más información y consejos para el cuidado de tu bebé!
#JuntosCompartiendoHistorias

Cuándo cambiar de pañal

En un Recién Nacido y durante los primeros meses de vida, la frecuencia de orina y de sus evacuaciones puede variar de un niño a otro. Sin embargo se recomienda estar vigilando el pañal, de manera que se debe cambiar cuando haya un volumen de orina moderado, especialmente siembre antes de comer. En el caso de sus deposiciones, obviamente cambiarlo cada vez que sea necesario. 

Hay que recalcar que durante el cambio del pañal, siembre debe limpiarse el área del pañal con agua o toallitas húmedas comerciales, con el fin de evitar la irritación de la piel en el área correspondiente. No siempre es necesario usar cremas, pues a veces la remoción de la crema causa mayor irritación.

Alimentación durante el embarazo

El embarazo, considerado una condición natural, no una enfermedad, merece especial atención al tratarse de garantizar el crecimiento y desarrollo normal del bebé que se está formando. Durante el embarazo hay un cambio total en el funcionamiento del organismo, tanto metabólico, como hormonal y emocional que puede generar molestias, especialmente digestivas expresadas con náuseas, vomito y rechazo a algunos alimentos. Siendo esto un fenómeno natural impredecible, es importante que la madre tome conciencia sobre la importancia de una alimentación completa, suficiente y balanceada, sin restricción alguna, salvo aquellos alimentos que tradicionalmente han generado algún tipo de intolerancia. 

Estudios con amplio soporte científico han demostrado que la madre debe recibir los nutriente básicos, tales como Proteínas (animal y vegetal), carbohidratos y grasas, además de vitaminas, minerales (hierro, calcio,zinc), ácido fólico y probióticos, estos últimos elementos indispensables en el desarrollo inmunológico.  

Hay que recalcar que durante el embarazo siempre debe haber un incremento de peso moderado, que puede estar modificado o bien por restricción alimenticia y dietas inadecuadas o bien por exceso de comida, bajo la creencia que “hay que comer por dos” para que el bebé pueda nacer saludable, poniendo en riesgo la vida de los dos.  

Finalmente, debe tenerse en cuenta que durante el último mes ( semana 36 a 40) la madre le transfiere el bebé la mayor cantidad de micronutrientes que el niño va a utilizar en los primeros 4 a 6 meses de vida que son los de más rápido crecimiento y determinantes de un óptimo estado de salud.